El día 10 de octubre de 2018 en el jardín N°19 “San Vicente de Paul” de Río Gallegos, en la salita de 5 años, el grupo Aonekkenk realizo una charla sobre la cultura Tehuelche, en el marco del “Día de la Diversidad Cultural”. Nakl nakl seño Karina por la convocatoria. Exitos en tu residencia !!!
Autor: anseunkeaukkentsh
Charla en el jardín N°16
El día 02 de octubre de 2018 en el jardín N°16 turno tarde “Merceditas de San Martin” de Rio Gallegos, el grupo Aonekkenk participó de una charla interactiva con la salita de 4 años, sobre la cultura Tehuelche. Nakl nakl a la seño Amalia por convocarnos!!!
Charla en la EPP N°10
El día 4 de octubre de 2018 en la EPP N°10 “Hipólito Irigoyen” de Río Gallegos, integrantes del grupo de lengua brindaron un charla sobre la cultura Aonekkenk a los alumnos de los 5° grados, compartieron algunas palabras en lengua y les presentaron la bandera tehuelche. Nakl nakl a la seño Gabriela por la invitación!!!
Charla en EPP N°70
El día 12 de septiembre de 2018 en la EPP N°70 “Julio Ladvocat” de Rio Gallegos integrantes del grupo de lengua brindaron una charla sobre Cultura Tehuelche a dos 4° grado del turno tarde a cargo de las seños Mariela y Adriana y profe Victor.
Charla en EPP N°70
El día 8 de septiembre de 2018 en la EPP N°70 “Julio Ladvocat” de Rio Gallegos integrantes de nuestra comunidad brindaron una charla sobre Cultura Tehuelche a tres 4° grado a cargo de las seños Mariela y Adriana y con la colaboración del profe Victor.
Charla en EPP Especial N°1
El día 7 de septiembre de 2018 en la EPP Especial N°1 “Talengh-Kau” de Río Gallegos integrantes de nuestra comunidad brindaron una charla sobre el Nau (guanaco) a un grupo de alumnos a cargo del profe Matías. Estos alumnos participaron en la Feria de Ciencias y pasaron al regional.
Charla en Jardín N°35
El día 5 de septiembre de 2018 en el Jardín N° 35 “Talenke Amel” de Rio Gallegos integrantes de nuestra comunidad brindaron una charla sobre el Día de la Mujer Originaria en el turno tarde a un grupo de alumnos a cargo de la seño Paola. En esta ocasión tuvo la participación de Dora Manchado.
Charla en Jardín N°15
El día 5 de septiembre de 2018 en el Jardín N° 15 “Ejército Argentino” de Río Gallegos integrantes de nuestra comunidad brindaron una charla sobre el Día de la Mujer Originaria en el turno mañana a un grupo de alumnos a cargo de la seño Araceli.
Entrevista a los antropólogos
En agosto pasado, se le realizó una entrevista a los antropólogos Javier Domingo, Maggie Sood y Nicolas Duval que trabajaron en el Proyecto de Documentación de la Lengua Aonekken.
Aquí se deja el link para la lectura de la entrevista realizada por el periodista Mario Santillan para el diario La Opinion Austral publicada el día 2 de agosto de 2018.
Día Internacional de la Mujer Originaria
Remodelación y ampliación de la casa de Dora
Estamos trabajando en las mejoras de la casa de Dora.
Los fondos para la compra de materiales fueron enviados por el Endangered Language Fund de la Universidad de Yale a cambio del trabajo de Dora para realizar el diccionario hablado.
Están colaborando en mano de obra los alumnos de la clase de lengua, amigos y los antropólogos.
Proyecto de documentación. Video I
Este proyecto está realizándose gracias al apoyo del SOAS (University of London) y del departamento de antropología de la Université de Montréal, de la comunidad aonekken y especialmente, de Dora Manchado.
La investigación etnográfica que hemos hecho ha probado que la manera de reclamar la lengua de la comunidad aonekken es integrarla en su vida diaria en formas de comunicación cotidiana. Por eso, este proyecto de documentación ha sido pensado como una colaboración entre los investigadores, la comunidad y Dora Manchado. Se trata de una colección ecléctica de situaciones comunicativas. Solamente cuando se crean las ocasiones propicias – salir a dar una vuelta en auto o a comer afuera, mirar fotos, cocinar y comer juntos, visitar lugares importantes para la comunidad – es que Dora se siente estimulada para hablar en aonekko. La elicitación tradicional sencillamente no funciona, menos aún funcionan métodos de aprendizaje formales.
A pesar, entonces, de demandar mucho más tiempo y trabajo, desencadenar prácticas lingüísticas al crear contextos adecuados es la única manera efectiva de trabajar en este caso. Por otro lado, es sumamente divertido. Tratamos además de reconstruir algunas pequeñas historias y experiencias de vida a partir de las cortas frases o palabras que Dora usa. La misma técnica se usa para los diálogos: fragmentos de interacciones pueden combinarse para después mejorarse junto a ella, y finalmente ser reconstruidos como un texto fluido.
También estamos produciendo algunas sesiones de elicitación más clásicas, como repasar listas de palabras o escuchar antiguos textos. En estos casos pueden aparecer nuevas frases, variaciones semánticas o clarificaciones gramaticales.
En este tiempo en que trabajamos con Dora ha crecido un genuino afecto, y de eso estamos orgullosos. A pesar de haber colaborado (a veces no tan voluntariamente) toda su vida como consultora tiene aún la paciencia de recibirnos, explicarnos y ayudarnos. Está dejando un legado importante, y le somos infinitamente gratos.
Creemos firmemente que este enfoque etnográfico es crucial para una mejor comprensión de la documentación de lenguas amenazadas. Entendemos que tanto la manera en que el sistema social determina el desempeño lingüístico de un individuo como su derecho de ser considerado como un hablante deben ser entendidos de una manera completamente diferente de la documentación lingüística tradicional, y que es imposible hacerlo sin desarrollar nuevas técnicas de elicitación más interactivas.
Javier Domingo, Maggie Sood, Nicolas Duval
En este vídeo Dora y Nicolas juegan a dar ordenes.
Aquí Dora y Javier recorren las calles de Río Gallegos y miran el mural “Río Gallegos, Tierra de Tehuelches e Inmigrantes” de Alfredo Segatori, que se encuentra en uno de los laterales de la escuela Guatemala.
Bandera del Pueblo Tehuelche de Santa Cruz
Creación de Comunidades Kopolke (Las Heras) y Camusu Aike. Presentada oficialmente el 21 de mayo de 2012.
Hoy las comunidades tehuelches que habitan el territorio de la provincia de Santa Cruz, cuentan con su bandera. La que ha sido reconocida por el gobierno de la provincia, a través de la firma por parte del gobernador Daniel Román Peralta del Decreto n° 1108 de fecha 11 de junio de 2012, el que ha sido publicado en el Boletín Oficial del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, n° 4709; que en su artículo 1°, dice:
“RECONOCESE a la Bandera del Pueblo Tehuelche de la Provincia de Santa Cruz, como símbolo y emblema de las comunidades originarias de este Estado Provincial, la cual obra en los ANEXOS I y II del presente.”
Ello realmente representa un acto importante en el libre ejercicio de su derecho de identidad como pueblo preexistente de nuestra Nación, y que seguramente permitirá no solo reconocer a este pueblo originario, sino que el mismo siga perdurando en la vida y la historia de esta tierra. Además el mencionado decreto, establece el izamiento de la Bandera del Pueblo Tehuelche de Santa Cruz en los establecimientos educativos, edificios y dependencias públicas y oficiales del Estado Provincial:
“ESTABLECESE el izamiento de la Bandera del Pueblo Tehuelche de la Provincia de Santa Cruz en todos los establecimientos educacionales, edificios y dependencias públicas y oficiales de este Estado Provincial conjuntamente con los símbolos nacionales y provinciales.”
Por supuesto, como ocurre muchas veces, les puedo asegurar que muy pocas autoridades conocen de la existencia de este Acto Administrativo del Gobierno Provincial, y a la fecha no hemos tenido la oportunidad de ver la Bandera del Pueblo Tehuelche izada en ningún establecimiento educacional o edificio yo dependencia públicas y oficiales.
Para conocer la Bandera del Pueblo Tehuelche de Santa Cruz, le transcribimos el ANEXO II que forma parte del Decreto n° 1108/2012, que describe la conformación de la misma:
Bandera del Pueblo Tehuelche de Santa Cruz
SIGNIFICADOS
Fondo superior blanco:
El color blanco habla de integridad y fortaleza, somos íntegros, somos fuertes.
Flecha negra:
La flecha, piedra trabajada por nuestros ancestros, marca nuestra riqueza cultural. Donde se encuentre una de ellas, seguro tendrán presente un tehuelche.
El color negro, significa la sangre derramada de nuestros antepasados, que al tomar contacto con la tierra y con el paso del tiempo, toma ese color.
Triángulos:
Los triángulos significan igualdad, nosotros nos consideramos iguales, somos ciudadanos con los mismos derechos de base que cualquier habitante.
Color marrón: representa el color de nuestro territorio, somos territoriales y preexistentes a los estados.
Color azul: color del mar, que simboliza justicia y lealtad, nuestros territorios hasta el mar mismo se extienden, somos justos y leales.
Las cuatros estrellas:
La constelación “Cruz del Sur”, que nos ubica geográficamente.”
“DONDE ENCUENTREN UNA FLECHA, DONDE MIREN EL CIELO Y VEAN LA CRUZ DEL SUR, ALLÍ SEGURO HABRÁ UN TEHUELCHE…”
Muestra “Reset 2-Arte Sustentable” en el Complejo Cultural
El grupo “Aonekkenk “, miembros de nuestra comunidad, fueron invitados a participar de dicho encuentro los días 19 y 20 de mayo de 2018.
Dentro del marco de la “Semana del reciclado”, se presento la propuesta que hizo hincapié en mostrar cómo usando materiales de descarte, se los reutiliza y trasforma en objetos, que luego se usan como recursos didácticos para aprender palabras de la lengua Aonekkenk, los mismos además se utilizan para contar, comparar y compartir la historia familiar de estos miembros, ligada a nuestra cultura.
¿Por qué es importante recuperar una lengua?
Si quieres aprender sobre las lenguas en peligro y por qué y cómo hay que recuperarlas les dejamos este material para descargar:
¿Qué hacemos?
Algunas de las cosas que se fueron haciendo y quiénes somos. Un grupo de la comunidad que muestra que los tehuelches no están desaparecidos.
Nos encontramos todos los jueves de 15:00 a 17:00, en una oficina de la MEIB Santa Cruz. Donde compartimos unos ‘atch o qaapenk con Dora Manchado que es nuestra fuente de la lengua, que con mucha alegría nos enseña y está dispuesta a que todos aprendamos.
Además compartimos otros momentos como grupo, preparando cenas o meriendas en las distintas kau de los integrantes. Y de esta manera hacemos un vinculo más fuerte en el grupo.
—————————————————–°———————————————————————–
También participamos dando charlas informativa sobre nuestra cultura Tehuelche, en jardines, escuelas primarias y colegios secundarios.
—————————————————————°——————————————————————
Por otra parte participamos de varios cortometrajes junto a nau, que fue realizado en la UTN ( Universidad Tecnológica Nacional).
A Continuación vamos a agregar los links de los videos que se realizaron.
Gran encuentro de lenguas 2016
Encuentro de los integrantes de la comunidad Kopolke e integrantes de la comunidad Camusu Aike de la meib, dicho encuentro se realizó el mes de noviembre del 2016 en la localidad de las Heras, que duró tres días. En el cual se compartió juegos y se realizó las letras del abecedario con los niños de las dos comunidades.
Mashen 2017- Pasado y presente del pueblo tehuelche
Participamos como grupo de la comunidad en el Mashen “Pasado y presente del pueblo tehuelche” con puestos y materiales que trabajamos en el taller de lengua, con artesanías y objetos testimoniales. Se expuso un kau tradicional de kortton de nau, también se prepararon comidas tipicas como empanadas, milanesas de nau y qampen asado.
Por la tarde se hicieron tortas fritas y buñuelos para los mates, también hubo música y danza. Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron.
Nuestro kau de kortton.
Si les interesa leer más acá les dejamos el link del artículo del diario Tiempo Sur, que anunciaba el acontecimiento:
Tiempo sur: se anuncia el Mashen
Y acá les dejamos el link del artículo que salió después del Mashen:
Participamos al aniversario de Río Gallegos
Los días 17 y 18 de diciembre de 2017 nos invitaron a participar como grupo al aniversario de Río Gallegos en el Boxing Club. Expusimos los materiales que trabajamos durante el año para darlos a conocer a la comunidad.
La gente se acercó a preguntarnos muchas cosas, si teníamos materiales, quiénes éramos, dónde podían encontrarnos. Poca gente sabía que existíamos. Les prometimos que pronto abriríamos una página para mostrarnos, y acá estamos.
Acá está la nota del diario: https://www.eldiarionuevodia.com.ar/local/info-general/2017/12/18/mal-momento-cerr-segundo-festejos-aniversario-gallegos-51085.html
Taller de lengua junio 2017.
Este taller se realizó en los salones del Archivo Histórico Municipal entre los días 29 de junio y 2 de julio de 2017.
Si desean leer la noticia completa pueden verla en este sitio:
https://www.tiemposur.com.ar/nota/134413-se-realizo-un-seminario-sobre-la-lengua-tehuelche